Páginas

domingo, 15 de febrero de 2015

KARIM RASHID, EL REY DEL COLOR


Karim Rashid es uno de los grandes del diseño a nivel internacional. Caben muchos adjetivos para calificar a este diseñador industrial de origen egipcio: colorista, curioso, creativo, vanguardista, excéntrico, imaginativo, original... y entregadísimo a su trabajo.

De padre egipcio y madre británica, Karim nace en El Cairo (Egipto) en el año 1960, en una familia rodeada por completo de colores, tejidos, plumas y material de bellas artes, ya que su padre era artista y escenógrafo y aunque esa era su labor principal prácticamente diseñaba de todo. Karim lleva el diseño impreso en su ADN. De pequeño, con sólo 5 años, había ya dibujado muchísimas iglesias junto con su padre que lo llevaba a realizar los dibujos de estos edificios además de enseñarle el dibujo en perspectiva. Le enseño además que podía cambiar todo lo que no le gustara de la iglesia que se disponía a dibujar. No había límites en su creación. Actualmente sus creaciones siguen sin tener límites.

Se licenció en Diseño Industrial en la Universidad de Carleton en Ottawa, Canadá, en 1982 y completó sus estudios de posgrado en Nápoles (Italia) donde trabajó con el prestigioso arquitecto y diseñador Ettore Sottsass y en Milán con Rodolfo Bonetto. Posteriormente regresa a Canadá donde funda su primer estudio llamado Babel Inc. and Noth Studio. Fue profesor de diseño en el Pratt Institute de Filadelfia durante 6 años. Posee doctorados Honoris Causa de la OCAD, Toronto y Corcoran College of Art Design (Washington).

Karim es conferenciante internacional frecuentemente invitado por las universidades en todo el mundo difundiendo la importancia del diseño en la vida cotidiana. Ha aparecido en revistas y libros, incluyendo publicaciones tan importantes a nivel mundial como Time, Vogue, Esquire, GQ, Wallpeper, etc.

Algunos de sus diseños se exponen de forma permanente en el MoMa de Nueva York, en el centro Pompidú de París, en el Museo de Filadelfia y en el SFMOMA de San Francisco.

Cuenta con clientes de renombre por todo el mundo como Unilever, Sony Ericsson, Armani, Kenzo, Tommy Hilfiger, Ralph Lauren, Shiseido, Toyota, Coca-cola, BoConcept, Disney, Dupont, Fun Factory, etc... y entre ellos no podían falta clientes españoles como Agatha Ruíz de la Prada, NH Hoteles, Tau Cerámica, Ferrachi Casa, entre otros. Ha realizado más de 3.000 diseños dentro de los que se incluyen diseños de moda, interiorismo, iluminación, arte, imagenes corporativas, etc. No es extraño, por tanto, que cuente con más de 300 premios en su galería de trofeos.

 Pero... ¿cómo es el realmente Karim? Cuando menos tiene que ser una persona muy especial en su carácter y bastante inusual. Pues sí, lo es. Es excétrico y extravagante, tanto que casi siempre va vestido de rosa o de blanco... o de ambos colores. El rosa, ese color tan polémico para el género masculino y que Karim usa como si del color negro se tratase. De hecho, él mismo lo utiliza como si se tratase del negro, del azul o del gris que utilizan la mayoría de los colores, puesto que, como él mismo afirma, quiere hacer del rosa el "nuevo negro" para el hombre ya que lo considera un color que desprende mucha energía positiva y optimismo. Por si fuera poco, va cubierto de tatuajes, 12 en concreto, uno por cada ciudad en la que ha vivido y que luce muy orgulloso. Son diseños suyos denominados Karimagos, que se han convertido en símbolos que se relacionan rápidamente con Karim.


Le llaman el "Rey del Plástico" y el "Rey del Color" y el motivo está bastante claro. Según he escuchado, le gusta Marbella. A ver si un día con un poco de suerte me lo puedo encontrar por allí. De momento, me conformo con ver sus creaciones.

(¿Quieres más info sobre Karim? Hay mucha en internet. También puedes visitar su página web : http://www.karimrashid.com/)

EL ESTILO COLONIAL

Según mi antigua tutora de la Escuela de Arte, éste es un estilo que actualmente no se lleva en absoluto. No se lo discuto. Sin embargo, me ha dado lo mismo a la hora de ponerlo en el blog porque pienso - y no es más que la humilde opinión de una servidora - que aunque es cierto que como diseñadores tenemos que estar siempre al tanto de las modas, al final el que manda es el cliente y si te dice que quiere recrear en su casa-mansión de Marbella la sala hipóstila del templo de Luxor te tienes que adaptar a la moda de aquel lugar y momento de hace ya unos pocos siglos. No se trata, por tanto, de modas, sino de gustos... y sobre esto todos sabemos que no hay nada escrito.


El origen

El origen de este estilo es de finales del siglo XIX y principios del XX, época en la que tuvo lugar un fenómeno migratorio en el que población procedente de las metrópolis imperialistas se mudaba a las colonias anexadas tras las luchas expansionistas.


La búsqueda de recursos naturales más allá de las fronteras de determinados países provocó un importante traslado de europeos a los terrenos conquistados, conviviendo durante largo tiempo lo autóctono de cada lugar con lo urbano, mezclándose así ambas culturas, la occidental - bien fuera de origen británico, francés, español, etc - con la del país colonizado (países africanos, islámicos, americanos, India, etc). Dentro de esta mezcla cultural la decoración no fue ninguna excepción.

El ambiente

Se trata de un estilo clásico y elegante con el que buscamos la sensación de naturalidad y con ella la creación de una atmósfera cálida y muy luminosa. Esa mezcla de culturas producida con la colonización es el pretexto perfecto para introducir en mayor o menor grado un ambiente étnico para dotar al espacio de personalidad propia. Para ello, se puede optar por integrar piezas de artesanía originales de India, Africa, Marruecos y otros países de tradición colonial, así como piezas que proporcionen el ambiente tipo safari.

Colores y texturas

La calidez, armonía y elegancia propias del estilo colonial se logra a través de la familia de los tonos tierra: camel, ocres, marrones, rojizos y rojos, combinados con tonos claros y neutros: beiges, grises y blancos como base de la propuesta combinados además con las texturas propias de tejidos naturales como la lona, el lino y el algodón, imprescindibles en el estilo colonial. Sin embargo, a fin de romper un poco con la monotonía cromática, siempre se puede incluir elementos de otras tonalidades tanto cálidas como frías. Así mismo, en una apuesta algo más arriesgada se puede aplicar esto mismo a la totalidad de la superficie de los paramentos o bien parcialmente.

LAS PUERTAS DE SAN TELMO: UN BUEN CAMBIO DE IMAGEN

... y la verdad es que ya les iba haciendo falta. No es nada justo ni propio que una escuela donde se imparten clases de casi todo tipo de artes no tenga una estética acorde con sus enseñanzas. Pues dicho y hecho. Tras la propuesta de las profesoras de Proyectos y Dibujo Artístico se presentaron varios bocetos hechos por los alumnos para ese merecido cambio de "look" de las ocho puertas del pasillo correspondiente a las enseñanzas de los futuros interioristas. Estos bocetos están basados en diferentes puertas de edificios emblemáticos de nuestra querida Málaga y adaptados posteriormente a las medidas de las entradas a las aulas. Y tras la decisión del jurado y una vez terminados los tediosos exámenes y entrega de trabajos, nos pusimos manos a la obra piceles y brochas en ristre. A lo largo de una semana aproximadamente estuvimos adaptando las puertas a los requeremientos de los autores de cada uno de los bocetos elegidos. Por suerte, el grupo está más o menos unidos y no hay mal rollo. Esto, junto al buen ambiente que prima en la víspera de las fiestas de Navidad, hizo que fueran unos días muy felices entre compañeros y profesores. El resultado también fue bastante bueno. San Telmo ya puede presumir de puertas.  

El proceso: 


Los artistas:



Los resultados: